
No me pida un “focus group”
Afortunadamente, existen muchas herramientas de estudio de mercado que son mejores que el focus group para analizar el público objetivo de una marca.
El Metaverso, ese universo digital paralelo que promete revolucionar la forma en que interactuamos con el mundo digital, no es un juego de niños. Estamos hablando de una oportunidad de mercado multimillonaria que se proyecta alcanzará los $800 mil millones para 2024, según Bloomberg. En América Latina, donde el 70% de la población tiene acceso a internet, el potencial para las marcas es inmenso.
¿Qué significa esto para las empresas latinas? Para las empresas en América Latina, el Metaverso ofrece un nuevo canal para conectar con consumidores de formas hasta ahora inimaginables. Desde experiencias de marca inmersivas hasta eventos virtuales que trascienden las barreras geográficas, abre un abanico de posibilidades para la innovación en marketing y comunicación.
Imagina lanzamientos donde los consumidores no solo ven el producto, sino que interactúan en un entorno virtual tridimensional. Piensa en tiendas virtuales donde los usuarios pueden probarse ropa o explorar gadgets tecnológicos sin salir de casa. Estas son las experiencias que el Metaverso hace posibles.
Paro los eventos virtuales en el Metaverso no solo eliminan las limitaciones físicas, sino que también ofrecen una riqueza de interacción y engagement imposibles en el mundo real. Conferencias, ferias comerciales y conciertos en el Metaverso pueden atraer a audiencias de toda la región, ampliando el alcance de las marcas latinoamericanas como nunca antes.
El Metaverso también se perfila como una herramienta revolucionaria para la capacitación y educación empresarial. Simulaciones de alta fidelidad y entornos de aprendizaje interactivos permitirán a las empresas latinoamericanas capacitar a su personal de manera más efectiva y atractiva.
Se estima que el mercado del metaverso alcanzará los USD $800 mil millones para el año 2024. Este crecimiento indica la rápida expansión y el interés creciente en las experiencias de realidad virtual y aumentada dentro del ámbito empresarial y de consumo.
Se espera que para 2024, el número de usuarios de realidad aumentada en todo el mundo crezca significativamente, llegando a más de 1.700 millones de personas. Esta tendencia resalta la importancia creciente de las tecnologías inmersivas en la vida cotidiana y en las estrategias empresariales.
Según un reporte de Accenture, el metaverso y la computación espacial son algunas de las principales tendencias tecnológicas para Latinoamérica en 2024. Además, un 33% de usuarios y minoristas utilizarían el metaverso y los gemelos digitales para el sector comercial.
Sin embargo, aventurarse en el Metaverso no está exento de desafíos. La infraestructura tecnológica, la ciberseguridad y la privacidad son aspectos cruciales que las empresas deben abordar. Además, crear experiencias de marca significativas en el Metaverso requiere una comprensión profunda de esta nueva dimensión y una estrategia de contenido adaptada a sus peculiaridades.
Para las marcas en América Latina, el momento de explorar el Metaverso es ahora. Comenzar con proyectos piloto, asociarse con plataformas de Metaverso establecidas y aprender de los primeros adoptantes son pasos clave para aprovechar esta nueva frontera digital.
Debemos ser audaces, experimentar y no tener miedo al fracaso. El Metaverso representa un cambio de paradigma en la comunicación empresarial, y América Latina tiene el potencial de liderar este cambio, aprovechando su dinamismo cultural y su apertura a la innovación.
Con la estrategia correcta, las marcas pueden crear experiencias inolvidables que trasciendan lo físico y lo digital, conectando con su audiencia en niveles completamente nuevos. La pregunta para las empresas latinoamericanas no es si deberían entrar al Metaverso, sino cómo y cuándo.
Afortunadamente, existen muchas herramientas de estudio de mercado que son mejores que el focus group para analizar el público objetivo de una marca.
El arte de contar historias no es nada nuevo. Desde las antiguas pinturas rupestres hasta las odas épicas, las historias han sido una parte intrínseca de la condición humana. Pero en este acelerado mundo digital, ¿cómo puede una marca contar una historia que no sólo sea escuchada, sino que también sea recordada?
© All Rights Reserved. 2024